Mónica Sánchez, la única fémina de la Cuna

Mónica Sánchez

2006, Almería

#2, MiniGP 110

 

Mónica Sánchez es una de las nuevas incorporaciones a la Cuna de Campeones y, aunque no quiere hacer de ello una distinción, la única chica que forma parte de la Cuna esta temporada, después de varios años con varias féminas como Beatriz Neila, Rocío Gómez o Paqui Herráez. Esta joven almeriense, con ocho años de edad y dos de experiencia sobre una moto, va creciendo poco a poco en el motociclismo y corre este año en la Cuna porque, según ella, se trata de un campeonato “con mucho nivel y muy serio”.

En la carrera de Móra d’Ebre, Mónica ya sumó un duodécimo puesto como mejor resultado en una categoría, la de MiniGP 110, de las más igualadas. Pero el resultado no es su principal objetivo. “Quiero coger experiencia, correr en moto y coincidir con mis amigos en los diferentes circuitos en los que corre la Cuna de Campeones”, explica.

Mónica Sánchez, piloto de la Cuna de Campeones
Mónica Sánchez, piloto de la Cuna de Campeones

Mónica todavía guarda en la memoria el momento del debut, el de su primera carrera. “Mi primera carrera la viví con muchos nervios, pero me fue mejor de lo que esperábamos y aprendí de los fallos que tuve, que fueron unos pocos, como por ejemplo en la salida y en los adelantamientos. También recuerdo con cariño mi primer podio, que fue en Cartagena en la categoría minimotos 6.2, con un tercer puesto. El día más feliz de mi vida”, reconoce.

La afición, como a casi todos, le viene de casa, en su caso de su padre, a quien acompañaba a las carreras. De ahí pasó a estrenarse con una moto de cross, luego con una Minimoto con la que hizo sus primeras carreras de velocidad… y ahora con la MiniGP 110 se enfrenta a otros diecisiete rivales, todos ellos chicos. Pero nunca ha tenido problemas en correr contra ellos y una vez se baja la visera sólo piensa ¡en dar gas!

La Cuna de Campeones como regalo de comunión

David Izquierdo

2003, Cáceres

#19, MiniGP 140

 

¿Cómo llega alguien de Almaraz, provincia de Cáceres, hasta la escuela de motociclismo del Circuit de la Comunitat Valenciana Ricardo Tormo? Por un regalo de comunión. Así empieza la historia de David Izquierdo con la Cuna de Campeones, hace ya un par de años, ahora que empieza su tercera temporada. “Mi padre empezó a mirar en internet escuelas donde podría ir, vio algunos vídeos de la Cuna y le gustó bastante. Me lo propusieron el primer año como regalo de comunión, fueron a informarse desde Extremadura a Valencia, hablaron con Julián Miralles y él les animó a que lo intentara”, detalla David.

A los Izquierdo les gustó la Cuna “porque veían que era donde más podía aprender ya que es el campeonato de mayor nivel en las categorías en las que se compite. Destaca mucho la competitividad que los niños tenemos en pista y el compañerismo que tenemos fuera de ella”, según explica David.

David Izquierdo en una carrera de la Cuna de Campeones
David Izquierdo en una carrera de la Cuna de Campeones

Su relación con las motos, sin embargo, se remonta a hace casi una década, cuando empezó a montar en una minimoto con tan solo tres años como afición. David llevaba ya las motos en la sangre: “Mis abuelos, mis tíos y hasta mis padres han tenido y tienen moto, pero sólo como afición. Desde muy chiquitín mi padre me adaptó unos ruedines en una moto y me encantaba salir a montar, a partir de ahí empecé poco a poco pero nunca compitiendo. Mi padre fue el que me animó a que empezara a competir porque veía que podía hacer mucho más aprendiendo en alguna escuela”.

Los comienzos, pese a toda la ilusión, fueron duros. “Mi primera carrera, en la primera temporada, fue en Albaida (Valencia) en el 2013. El sábado salí a los entrenos con toda la ilusión del mundo, era mi primer contacto con moto de marchas, con otros niños en pista y primera vez que pisaba un circuito. Tuve un valor enorme y mucho coraje al salir a pista con niños que llevaban compitiendo años”, destaca David.

“A pesar de todo mi esfuerzo la organización de la Cuna habló con mis padres y conmigo y nos aconsejó que no hiciera la carrera del domingo ya que podía ser peligroso para mí y para los demás niños. La verdad es que nos decepcionamos en un principio muchísimo pero comprendimos que era lo mejor por mi seguridad. Después de dos temporadas y la que tenemos por delante puedo decir que he aprendido, y seguiré aprendiendo muchísimo de aquellos compañeros con los que en un principio no pude competir y ahora estoy ahí con todos ellos luchando por ser de los primeros”, añade el piloto extremeño.

Preguntado por qué es lo mejor de los fines de semana de carrera, David lo tiene claro: “sobre todo, lo bien que lo pasamos a pesar de que haya algunos momentos de tensión. Hay buen ambiente en general y mucho compañerismo entre niños y padres. Además, de cada carrera aprendemos”.

Ese es uno de sus principales objetivos para esta temporada 2015, seguir aprendiendo en este mundo complicado. “Además, espero poco a poco subir e irme acercando a los más rápidos, pero sobre todo disfrutar de cada experiencia porque cada carrera es única”, ha añadido.

David Izquierdo, en parrilla
David Izquierdo, en parrilla

¿Y a quién se debe que haya llegado hasta aquí? ¿Quiénes han estado junto a él todo este tiempo? “Quiero aprovechar para dar las gracias a todos los que están apoyándome para que este sueño se pueda hacer realidad, principalmente a mi familia: mi hermana, mis abuelos, mis tíos, mis primos,… porque su apoyo y su fuerza es todo para mí. Además, quiero acordarme en especial de esas personas que están siempre ahí, son mis profesores, mis maestros, mis mecánicos, quienes me echan la bronca y me elogian los méritos y quienes se llevan los mayores disgustos, pero que por encima de todo son mis padres”, reconoce David.

La tercera generación de los Fuertes llega a la pista

Álvaro Fuertes

2007, Valencia

#6, Minimotos

Álvaro Fuertes, con su padre Sergio en el podio del CEV
Álvaro Fuertes, con su padre Sergio en el podio del CEV

Álvaro Fuertes tenía que ser motero, sí o sí. Teniendo en casa a su padre, Sergio Fuertes, que llegó a correr más de 40 carreras del Mundial de Superbikes, no tenía otra opción. Es más, puede presumir de ser uno de los pilotos que ha subido al podio más joven: con solo cinco meses, en el Campeonato de España de Velocidad, acompañó a su padre en el cajón en la carrera del Circuit de la Comunitat Valenciana Ricardo Tormo.

Álvaro aún esperaría hasta los tres años para subirse a una minimoto y a una Derbi de cross con las que dar sus primeros giros, y cuatro años después ya debutó en competición. Esta temporada se ha unido a la Cuna de Campeones, un campeonato que para su padre “es una escuela, y esperamos que lo siga por muchos años. Yo en cierto modo también he pasado por la escuela de Julián , él ha formado parte de grandes momentos de mi carrera deportiva y tengo mucho que agradecerle. Me gusta que Álvaro también forme parte de esta familia”.

Este joven piloto valenciano coincide con muchos compañeros de parrilla a la hora de valorar qué es lo más positivo de los fines de semana de carreras. “Lo que más le gusta de los fines de semana de las carreras es juntarse con sus compañeros, amigos y rivales en pista, y pasar el fin de semana con la familia fuera de casa”, reconoce su familia, quien agradece a Kike Bañuls y KSB Valencia su labor con Álvaro.

Álvaro Fuertes con su padre, Sergio, antes de un entrenamiento
Álvaro Fuertes con su padre, Sergio, antes de un entrenamiento

“Álvaro se lo pasa genial en la Cuna de Campeones, en KSB y allá donde esté montando en moto. A mí me gusta verle evolucionar y siempre es una satisfacción cuando baja de la moto con una sonrisa”, explica su padre.

“El motociclismo es un deporte muy difícil y no sé si algún día llegará a algo en este mundo, pero es un deporte y una afición que llevamos en la sangre toda la familia”, admite. No en vano, en la Cuna de Campeones coinciden tres generaciones de los Fuertes, todos con el motociclismo en los genes.

Álex Reina, el benjamín de la Cuna

Álex Reina

2009, Guadalajara

#55, Minimotos

 

La Cuna de Campeones está llena de futuros pilotos, la mayoría jóvenes y algunos muy jóvenes. El más pequeño de todos es Álex Reina, el benjamín, el único nacido en 2009. Con solo seis años, Álex ya compite con otra treintena de pilotos en Minimotos. Este es su primer año de competición, pero como en la mayoría de casos, no significa que sea la primera ocasión en la que se sube a la moto.

 

Álex empezó en las motos con tan solo dos años. Antes ya apuntaba maneras y se intentaba subir a todas las motos que veía, incluso les pedía a sus padres poder subirse y acelerarlas. Ahí lo vieron claro: “le gustaba muchísimo por lo que en cuanto cumplió los dos añitos decidimos apuntarle a una escuela y ahí empezó todo”, relata su familia, una familia de moteros que incluye hasta a su abuelo materno Nino, que ya hacía de joven sus pinitos con Ángel Nieto”.
Álex, un niño muy risueño que siempre se está riendo , tiene un carácter especial: según explican sus padres, es muy meticuloso con todo lo que hace y muy perfeccionista, si algo no le sale a la primera lo intenta y lo intenta y no para hasta que todo le sale como él quiere y a él le gusta. ¡Y a ver quién le dice que no puede ir a entrenar!

 

Álex Reina, piloto de la Cuna de Campeones
Álex Reina, piloto de la Cuna de Campeones

La descripción prosigue: “es un niño rápido con mucha cabeza y es muy inteligente sabe aprovechar bien lo que aprende es una esponja y no se conforma, quiere más y más… Para su corta edad tiene una cabecita muy bien amueblada y sabe muy bien lo que hace y cómo lo hace, pero sobre todo lo que más queremos es que se divierta haciendo lo que le gusta”.

 

Y los días más divertidos son los días de carreras. Ahí toda la familia disfruta, y más Álex. “Lo mejor es ver la sonrisa de mi hijo cuando se sube a su moto y ver que cuando se bajan todos de la moto son amigos, fuera de rivalidades. Es digno de ver y dan ejemplo siendo tan solo unos niños”, reconocen.

 

“¿Ves? ¡Te lo dije!”

Pese a todo, hay algún rasgo de Álex que pone nerviosos a sus padres. “Nos impresiona de él su capacidad para aprenderse un circuito, pero a su padre lo vuelve loco con la moto, es súper meticuloso con la moto y sabe lo que le pasa a su moto con tan solo escuchar el sonido. Una cosa que recordamos siempre es cómo en una carrera con tan solo cinco años le dijo a su padre: ‘esta moto suena rara’ y efectivamente fue perdiendo piezas según avanzaban las vueltas pero él siguió hasta sin el tubo de escape”, recuerda entre risas su madre, “hasta cruzar la meta. Con su sonrisa, cuando paró miró a su padre y le dijo: ‘¿Ves? ¡Te lo dije!’”.

 

Preguntados sobre por qué eligieron la Cuna de Campeones para que Álex empezara a dar sus primeros pasos en competición sobre dos ruedas, sus padres lo tienen claro: “Nosotros decidimos unirnos a la Cuna porque a día de hoy pensamos que es el campeonato más serio que hay, donde podemos tener la seguridad de que nuestro hijo compite con todas las garantías tanto en seguridad como con una organización responsable y coherente. Somos conscientes de que en este mundo hay mucho aprovechado y a nosotros, si algo nos gusta de la Cuna, es su seriedad y entrega para con los pilotos”, relatan.

 

Álex Reina, piloto de la Cuna de Campeones
Álex Reina, piloto de la Cuna de Campeones

Por todas estas razones apostaron por un campeonato en el que esperan que Álex adquiera experiencia. “Tan solo tiene 6 años recién cumplidos y aún tiene mucho que aprender, pero aun así nos está sorprendiendo ya que está entre los diez primeros en algunas carreras, en Móra d’Ebre quedó sexto”, detallan.

 

Álex también tiene claro que para llegar hasta aquí ha necesitado la ayuda de patrocinadores, profesores y familia y no se olvida de ellos: “por supuesto nos gustaría agradecer a sus cuatro abuelos lo mucho que lo ayudan en todos los aspectos.  Son muy especiales para él, siempre lo han apoyado. También queremos acordarnos de su escuela Madrid Motociclismo 111, donde tanto le ayudan con sus consejos y preocupándose en cada carrera, y de sus compañeros y amigos de la escuela de motos  que tanto lo animan y lo aconsejan”.

El primer proyecto solidario de Allianz y Marc Márquez se suma a la lucha contra la leucemia

  • El primer proyecto de Laps for Life 93, la iniciativa solidaria conjunta de Marc Márquez y Allianz Seguros, arranca este viernes en favor de la Fundación Josep Carreras contra la leucemia
  • Allianz Seguros y el bicampeón del mundo de MotoGP pedirán, a través de Laps for Life 93, la difusión de la lucha contra la leucemia usando el hashtag #lapsforlife93
  • Se donará 1 euro a la Fundación Carreras por cada tuit, o post en Facebook, con el hashtag #lapsforlife93 hasta que se complete la vuelta al circuito virtual de Laps for Life 93
  • Los usuarios que quieran ir un paso más allá y hacer su propia donación podrán enviar un SMS al 28027 con la palabra IMPARABLES, con lo que donarán 1,20 euros a la Fundación

La primera iniciativa solidaria del proyecto conjunto de Allianz y el piloto de MotoGP Marc Márquez, Laps for Life 93, se pone en marcha este viernes y busca apoyar la lucha contra la leucemia a través de la Fundación Josep Carreras contra la leucemia.

El objetivo de este proyecto es implicar a la sociedad en la concienciación de la lucha contra la leucemia, una enfermedad que no superan la mitad de los pacientes adultos y uno de cada cuatro niños. Así, a través de las redes sociales de Laps for Life 93, de Allianz Seguros y de Marc Márquez, se fomentará la participación de los usuarios para que utilicen el hashtag #lapsforlife93 para difundir la necesidad de apostar por la investigación de la leucemia y otras enfermedades de la sangre.

Allianz Seguros donará 1 euro a la Fundación Josep Carreras por cada tuit o post en Facebook que utilice este hashtag. El objetivo es llegar a los 10.000 tuits o posts en Facebook usando #lapsforlife93, para completar la vuelta al circuito virtual ubicado en la web (www.allianz-lapsforlife93.com).

19_93-marquez__gp_7489_0.middle
Márc Marquez

Por otro lado, quienes quieran ir un paso más allá y hacer también su propia donación económica a la Fundación Josep Carreras podrán enviar un SMS al 28027 con la palabra IMPARABLES. El coste íntegro del mensaje (1,20 euros) se destinará también a esta entidad. Esta forma de colaboración sólo es factible para los clientes de Movistar, Vodafone, Yoigo y Orange.

“Somos socios de la Fundación desde hace muchos años y nos hace especial ilusión que el primer proyecto de Laps for Life 93 lo hagamos para apoyar y difundir su lucha contra la leucemia”, dice José Luis Ferré, Director General de Allianz Seguros y responsable del Área Comercial y Market Management. «Tus tuits y likes nos acercan a la meta, así que ayúdanos a difundir la lucha contra esta enfermedad con el hashtag #lapsforlife93”, añade Marc Márquez, bicampeón del mundo de MotoGP y embajador de Allianz.

La campaña de Laps for Life 93 comienza mañana, 15 de mayo, y tendrá continuidad hasta el próximo 21 de junio, día en el que empieza la Semana contra la Leucemia (21-28 de junio) para concienciar a la sociedad y recaudar fondos para continuar investigando sobre las leucemias, linfomas, mieloma múltiple y las demás enfermedades malignas de la sangre.

Impulsar la investigación de la leucemia y otras enfermedades de la sangre

Todo el dinero recaudado tendrá como fin ayudar a la Fundación Josep Carreras contra la leucemia en el desarrollo del más grande de los campus científicos (el campus ICO Germans Trias i Pujol) que conforman el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras. En estos momentos el Instituto cuenta ya con un campus en funcionamiento ubicado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona-Hospital Clínic.

El objetivo de este centro es impulsar la investigación biomédica y el desarrollo de la medicina personalizada de las hemopatías malignas y, especialmente, de la leucemia. Así, este campus, que se inaugurará a mediados de 2016, contará con las tecnologías más innovadoras para ganar la partida a la leucemia.

El objetivo de Laps for Life 93 es poner su granito de arena en el desarrollo de este gran proyecto y, de este modo, colaborar en la lucha contra la leucemia. Hay que recordar que desafortunadamente, cada año se diagnostican 5.000 nuevos casos de la enfermedad en España.

Sobre Laps for Life 93

El proyecto de Allianz y Marc Márquez no sólo nace del fuerte vínculo con el mundo del motor que tienen ambos, sino que su unión también parte de valores comunes como la excelencia, el espíritu de superación o el trabajo en equipo.

Marc Márquez MotoGP web
Márc Marquez en Valencia

Laps for Life 93 es un proyecto solidario creado por la aseguradora y el piloto que busca contribuir de forma positiva a la sociedad y al entorno a través de acciones de carácter social.

Se basa en la proyección de Marc para impulsar la participación de los ciudadanos, y su colaboración es la esencia misma de los proyectos de Laps for Life 93.

Laps for Life 93 supondrá el desarrollo de iniciativas solidarias en varios campos como la salud, la seguridad vial o el fomento de una vida saludable. Es un proyecto muy transversal que involucra a los empleados de Allianz, los clientes, los mediadores, los aficionados del mundo del motor, entidades benéficas… Todos trabajando para una sociedad mejor, bajo el lema “Una vuelta, un proyecto. Seguro que lo vamos a conseguir”.

Pedro Acosta, con el 34 de Kevin Schwantz

Pedro Acosta Sánchez

2004, Murcia

#34, MiniGP 110

 

Pedro Acosta llegó a las motos casi de casualidad. A pesar de que su padre es un fanático y le gusta participar en rodadas en circuitos, Pedro nunca había demostrado ningún interés. Hasta que sus padres vieron a unos niños montando en moto en la parte superior del trazado de Cartagena y fueron a preguntar. “Dimos por hecho que a él no le iba a gustar, pero mira por donde ya llevamos más de cuatro años en este mundo. Nos unimos a la escuela de Leal Racing, en la que Pedro sigue preparándose para las carreras”, explica su familia.

Pedro Acosta celebra una victoria en la Cuna de Campeones

Desde entonces, desde que tenía seis años, Pedro ha ido adentrándose poco a poco en este mundillo y llegó el año pasado a la Cuna de Campeones. “Nos unimos a la Cuna de Campeones por las referencias que teníamos de otros compañeros y hemos repetido dado el nivel que hay en este campeonato, la igualdad entre pilotos y la cantidad de pilotos que participan en él. Estamos convencidos de que en este momento es el campeonato con más nivel y más pilotos y en el cual podemos aprender mucho”, destacan sus padres.

Pedro tiene claro que quiere crecer poco a poco e ir dando pasos en su formación. Si el año pasado terminó sexto de la categoría de MiniGP 110, el objetivo para esta temporada es evidente: “entrar entre los cinco primeros”. Por ahora está cumpliendo con creces la meta que se marca su familia ya que es líder destacado de la general, con 28 puntos de ventaja sobre Ángel Piqueras pasado el primer tercio del campeonato.

Pero la Cuna de Campeones no son solo carreras. “De los fines de semana le gusta competir, que es su pasión, pero además la convivencia con todos sus compañeros, ya que la rivalidad se queda dentro de la pista”, resalta su familia, la misma que rememora uno de los mejores recuerdos de Pedro en el motociclismo.

“Uno de los mejores recuerdos que guarda es de cuando se proclamó subcampeón de España, el primer gran logro que consiguió, y le entregó su diploma Marc Márquez, su ídolo en las motos siempre después de Kevin Schwantz«, por quien luce el dorsal 34 en su carenado. Sigan a este piloto… si pueden, porque va muy rápido y dará mucho que hablar.

José Miguel Jurado, un debutante en la Cuna de Campeones

José Miguel Jurado

2006, Alicante

#66, MiniGP 110

 

Este es el primer año de competición de José Miguel Jurado, quien no ha empezado desde las minimotos, como casi todos, sino que ha dado el salto directamente a MiniGP 110. Y para empezar a crecer eligió la Cuna de Campeones. “Tengo 8 años y llevo entrenando desde hace un año y medio, es decir, empecé a los 7 años. Este año es mi primer campeonato y espero que salga bien”, se presenta este alicantino.

 

En su tercera carrera, disputada en Móra d’Ebre, José Miguel ya rodó cerca de los diez primeros de su categoría, una categoría al igual que el campeonato completo “muy competitiva”, según explica. “Vinimos a la Cuna porque para los niños como yo es el campeonato más competitivo y está muy bien organizado. Destacamos con diferencia el nivel, la organización y la igualdad en todas las motos”, nos cuenta su padre. Él, por su parte, nos reconoce que lo que más le gusta de un fin de semana de carreras “es conocer circuitos nuevos, viajar con mi familia y conocer a amigos nuevos”.

 

José Miguel Jurado con su padre en la parrilla
José Miguel Jurado con su padre en la parrilla

Precisamente fue su padre quien inculcó este amor por las motos a José Miguel. “Un día lo vi en el circuito, con su moto, y ya desde pequeño pensé en conducirlas”. Y hasta ahora, cuando se ha unido a la Cuna para dar sus primeros pasos sobre dos ruedas, aunque alguno más había dado antes, con su profesor Emilio Trujeque, a quien le agradece su esfuerzo con él.

 

“También quiero acordarme de mi abuelo, que siempre está ahí para lo que haga falta y, por supuesto, de mi familia, de mis padres y de mi hermano, que siempre me acompañan y me dan ánimos”, recuerda José Miguel, a quien no se le olvida un día en el que su hermano de 5 años estuvo trasteando con la moto, limpiándola, y desenchufó el cableado. “Mi padre y yo nos volvimos locos para averiguar qué pasaba”, recuerda.

 

Para esta temporada de debut José Miguel tiene claros los objetivos. “Mis expectativas esta temporada pasan por aprender de mis compañeros, que llevan mucho más tiempo que yo y tienen más experiencia”, comenta. ¡Suerte con el aprendizaje!

El Circuit colaborará con la Universidad Europea en materia de formación sanitaria

Estudiantes de Enfermería de la Universidad de Europea de Valencia realizarán prácticas formativas con el fin de integrarse en la labor que los profesionales sanitarios realizan en el Circuit

Gonzalo Gobert y Jose Enrique Fernandez UEM
Gonzalo Gobert y Jose Enrique Fernandez

El rector de la Universidad Europea de Valencia, José Enrique Fernández y el director general del Circuit de la Comunitat Valenciana Ricardo Tormo, Gonzalo Gobert, han firmado un convenio de colaboración que permitirá que estudiantes de las titulaciones del área de Enfermería puedan realizar prácticas formativas con la monitorización de los profesionales sanitarios del propio recinto deportivo.

En este contexto, el pasado fin de semana, un grupo de estudiantes, coincidiendo con la celebración de la Semana Internacional de la Enfermería, acudió al circuito para conocer de primera mano la labor que realizan los profesionales sanitarios durante el desarrollo de una competición de motociclismo y sus protocolos de actuación en los casos de accidente.

Además, el acuerdo contempla la organización conjunta de cursos, congresos y seminarios; la realización de estudios y proyectos de investigación conjuntos y el asesoramiento entre ambas entidades.

La Universidad Europea de Valencia, reconocida oficialmente como universidad integrada en el sistema universitario de la Comunidad Valenciana, es una institución que tiene como misión proporcionar a sus estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, aportando valor en sus profesiones y contribuyendo al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético.

Fernández y Gobert firman el acuerdo
Fernández y Gobert firman el acuerdo

La Universidad Europea de Valencia es uno de los tres centros universitarios de la Universidad Europea, líder del mercado español de educación superior privada. Con más de 16.000 estudiantes, la institución académica basa su modelo educativo en tres valores fundamentales: la internacionalidad, la empleabilidad de sus egresados y la potenciación de las competencias y habilidades del estudiante, imprescindibles para competir en el mercado laboral. Ofrece titulaciones adaptadas al mundo empresarial en todos los niveles de educación superior (ciclos formativos de grado superior, grado y postgrado) en las áreas de ciencias sociales y comunicación, arquitectura e ingeniería y ciencias de la salud. La Universidad Europea pertenece a la red Laureate International Universities, red global líder en promover el acceso a una formación de calidad e innovadora a través de sus más de 80 instituciones de educación superior. Sus más de 950.000 estudiantes forman parte de una comunidad educativa con presencia en 29 países de Norteamérica, Latinoamérica, Europa, Asia, África y Oriente Medio.

Circuito Off Road

El Circuito Off-road está ubicado dentro de las instalaciones del Circuit de la Comunidad Valenciana Ricardo Tormo y permite la posibilidad de utilizar cualquiera de sus Circuito ‘dirt track’ con unas longitud desde 600 metros a 750 con 2 distintos trazados, en los cuales podrás desarrollar técnicas de derrapaje, frenada con distintas zonas de curvas con ángulos y rápidas entrelazadas. Asi como también sus 2 Óvalos con longitudes de 250 y 500 metros.

Estas son algunas de las características de nuestras instalaciones:

SONY DSC
Un circuito para profesionales y amateurs

– El ancho mínimo en las distintas pistas es de 8 m y el máximo de 12 m siendo éste el ancho general del circuito.

– Disponemos de un sistema de cronometraje con el que podrás evaluar tu progresión. Sólo disponible en el circuito.

– Puedes programar tus tandas y recibir tus tiempos impresos.

– Medidas de seguridad

– Vestuario y taquillas

– Alquiler de material

– Servicio Fotográfico y video para grupos

– Restaurante Bar en las Instalaciones del Circuit.

ACCEDE A TODA LA INFORMACIÓN DE NUESTRO CIRCUITO DE OFFROAD EN LA WEB DE XRTRAINING

“La Cuna es muy dura, pero en cada carrera aprendes”

Yzan Fernández

2007, Castellón

#17, Minimotos

 

Esta es la segunda temporada de Yzan Fernández en la Cuna de Campeones así que puede ofrecer una buena imagen de qué es la Cuna para cualquier piloto que buscar ir creciendo en el mundo del motociclismo. “Todos los que estamos en este mundo sabemos el renombre que tiene la Cuna de Campeones”, empieza, “y tiene una gran cantidad de pilotos que han dado el salto desde aquí al CEV o al Mundial”.

 

“Empecé a hacer los cursos de conducción con Julián Miralles y me encantó. No hay duda de que es un campeonato muy duro, pero a la vez en cada carrera aprendes algo nuevo. La competencia es muy dura, pero puedo decir que me encantaría mejorar en cada carrera, y es lo que voy a intentar, igual que quiero poco a poco mejorar mis resultados, pero sobre todo busco disfrutar y el año que viene, un cambio de categoría a MiniGP 110”, detalla Yzan.

 

Yzan Fernández con sus amigos Jesusán Bolloque y Cësar Parrilla
Yzan Fernández con sus amigos Jesusán Bolloque y Cësar Parrilla

A este joven piloto de la Vall d’Uxó una de las cosas que más le gustan de la Cuna de Campeones es “recorrer España, con muchos sitios nuevos. ¡Incluso he subido en avión por primera vez para ir a Mallorca, a la carrera del año pasado! Me gusta el ambiente con mis amigos, durmiendo en las tiendas de campaña”. “Disfrutamos en la pista, conociendo muchos circuitos nuevos, pero también fuera de ella”, añade.

 

 

 

“No había domingo sin paella y sin carreras”

 

El primer acercamiento de Yzan a las motos fue en casa. “Siempre ha habido pasión por las carreras, siempre ha habido motos en casa, y no había domingo sin paella y sin carreras, con mi padre, mi tío y mi yayo”, explica. A pesar de esa pasión por las motos, él ha sido el primero de todos en subirse a una para competir. “Se dieron cuenta de que me gustaba de verdad y que según mi familia valía para ello”, recuerda.

 

Ya hace más de media vida que Yzan se subió a una moto: “¡la primera vez tenía 3 años! A los cuatro me regalaron mi primera Polini azul, para empezar en la escuela de motociclismo, y finalmente a los seis pude empezar a competir”. “Llevo ya tres años haciendo lo que más me gusta”, sonríe.

 

Pese a esa corta historia en el mundo de las motos, este joven castellonense cuenta con fans por toda España. “En la carrera de Sevilla apareció un seguidor de mi página de Facebook, que se enteró que la Cuna iba a correr en Sevilla y apareció con un bizcocho y una pancarta en la que ponía “Yzan, ánimo, tus fans de  Sevilla te apoyan”. ¡Fue súper divertido y motivador!”, recuerda.

 

Nuestro piloto no se quiere olvidar de todas las personas que han hecho posible que esté cumpliendo su sueño. “Me gustaría darle las gracias a mis padres y a mi hermano, por todo el esfuerzo que supone viajar a todos lados; a mi tía Arancha por ser mi fotógrafa preferida; a mi tío Iván, por ser mi preparador físico y por haberme inculcado mi fanatismo por Rossi y regalarme mi primera moto,… ¡a toda mi familia en general por empujarme siempre! También quiero acordarme de mi escuela de KSB, que somos una gran familia, de los seguidores de Facebook que me apoyan en todo momento y son los mejores, del restaurante Los Llanos por su apoyo incondicional y patrocinio, del Bar Arco Iris por ese gran cuadro en la pared y su apoyo y de los patrocinadores que nos apoyan  en el Motoclub de Vall d’Uxó MiniGP”.